jueves, 30 de diciembre de 2010

¿Podemos regular nuestras propias vidas?


¿Podemos regular nuestras propias vidas?

MONKEY SEE MONKEY DO

Exposiciones. Arte e investigación 09

Centro Cultural Montehermoso.

Vitoria-Gasteiz

del 17 de septiembre al 23 de enero 2011


Normas y códigos ejercen un control sobre nuestras vidas. ¿Porqué si pensamos de una manera actuamos de otra? ¿Cuáles son nuestros compromisos éticos y morales? Estas son algunas de las cuestiones que se plantea la interesante exposición Monkey See Monkey Do

El Centro Cultural Montehermoso Kulturunea presenta la exposición ”Monkey See Monkey Do” fruto de la convocatoria Arte e Investigación que en su edición del año pasado en su apartado de comisariado seleccionó el proyecto de la plataforma curatorial Tetriss Produktion. Anna Johansson, Emma Reichert y Elena Tzotzi con base en la cosmopolita ciudad sueca de Malmö son sus responsables.

Ellas se preguntan si realmente las personas reflexionamos y elegimos o si en realidad únicamente, como monos imitadores nos limitamos a repetir lo que otros hacen. ¿Tenemos oportunidad de elegir? Y si la tenemos, ¿realmente elegimos? Con el fin de avalar su tesis han escogido la obra de 10 artistas que son, en su mayoría escandinavos y no muy conocidos en nuestro entorno.

Comenzamos el recorrido de la exposición con el video del grupo esloveno Laibach. Un trabajo de 1987 en el que manejan con ironía los ideales estéticos de los regimenes totalitarios. En la misma sala me sorprende con agrado el gran trabajo de la artista de Malmö Ylva Westerlund. Su obra que incluye video, un cartel y un autorretrato sobre la pared hace una crítica hacia la condición femenina a través del arte la ciencia y la filosofía utilizando toques de fino humor.

En la siguiente sala reconozco rápidamente el trabajo de Emma Kay. Las comisarias han elegido su obra “The Low of the Land” donde la artista británica redacta las leyes de su país sin mirarlas. Un cuestionamiento de la relación de los ciudadanos con las leyes. Runo Lagomarsino, de origen argentino pero criado en Suecia trabaja con la historia y la memoria. Con su papel pintado con la firma del conquistador Francisco Pizarro y una colección de objetos y fotografías quiere llamar la atención sobre los desmanes que los europeos causaron en América y cuales son aun las consecuencias del colonialismo. Otro artista de Malmö, Magnus Thierfelder presenta unas extrañas sillas atadas que intentan huir de su posición actual. “Quien entre nosotros sigue creyendo que tiene elección?” es el sugerente título de ésta obra. Con su pieza de linóleo recortado “Conducta humana” insiste en el tema de nuestras posibilidades de movimiento y pensamiento. Una sociedad atada y cómoda que no quiere o no puede dar el paso para salirse del redil. El pintor griego Ilias Papailiakis se dio a conocer al mundo en la Bienal de Venecia de 2001. Sus cuadros al óleo inspirados en la pintura del siglo XVIII nos hablan desde el recuerdo de pesadillas históricas. El artista nos propone avanzar hacia el futuro a través de esa memoria. La comisaria y artista de origen brasileño pero afincada en Copenhague Tamar Guimarães nos narra con diapositivas y una voz en off la vida de un popular médium brasileño. A través de éste interesante y polémico personaje conoceremos la historia política del Brasil del siglo XX. Lena Svedberg fue una genial artista sueca que participó activamente en los movimientos sociales y políticos de los años sesenta. Tras sufrir de anorexia nerviosa y atravesar graves periodos depresivos donde pintaba habitaciones de color negro, acabó suicidándose a los 26 años de edad. En la exposición vemos una serie de sus intrincados, mordaces, narrativos y detallados dibujos de los que realizaba para la revista Puss, de la que fue cofundadora. La obra de Juan Pérez Agirregoikoa compuesta de acuarelas y lonas pintadas ocupa la siguiente sala. Mensajes como “Centro Cultural Joseph Goebbels”, “La cultura sirve al capitalismo” u “Olvida tus padres” incitan a la reflexión a través del humor. Christian Andersson, otro artista de Malmö, utiliza carteles de la película “El talento de Mr Ripley” autografiados por el actor Matt Damon. En el film Mr Ripley es un personaje que utiliza todo tipo de argucias y mezquindades para conseguir escalar económica y socialmente. Andersson juega con esta idea, falsificando estos posters y poniéndose en el papel del personaje. Mi obra favorita de la exposición es el film “Ottica Zero” de la sueca Manja Borg. Su trabajo navega entre la ficción el documental y la experimentación. En esta película nos narra el devenir real de la actriz italiana Nadya Cazan, que al poco de alcanzar la fama da un vuelco a su vida en una búsqueda de valores que le llevará al encuentro con Jacque Fresco. Fresco es un pensador futurista de visión optimista que defiende un tipo de sociedad más igualitaria donde se eliminaría el actual sistema monetario mundial, a favor de una economía basada en recursos. A mediados de los 70 fundó The Venus Proyect y la organización sin animo de lucro Future by Design. Actualmente la actriz conocida como Nadya Cazan, NEM (Nadya Eva Mazviita) trabaja en el proyecto Venus y representa a Directors Lounge, festival de cine y arte contemporáneo. Una muestra real de que podemos cambiar nuestras vidas y decidir por nosotros mismos si realmente nos lo proponemos.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari 8 de Octubre 2010

ARTE MULTIDISCIPLINAR Y ARRIESGADO




Arte multidisciplinar y arriesgado en las cocinas de Laboral Gijón

Arenas Movedizas
Del 9 de Septiembre al 24 de Octubre
Antiguas cocinas de la Universidad Laboral. Gijón

La Universidad Laboral de Gijón es uno de los edificios más imponentes construidos durante el franquismo. Tras largos años donde cumplió funciones como centro educativo, para lo que fue diseñado, hoy se ha convertido en un dinámico espacio cultural. En estos momentos y hasta el 24 de Octubre sus cocinas acogen la exposición Arenas Movedizas 2010.

Tras atravesar un largo pasillo y bajar unas escaleras nos encontramos con unas cocinas donde en los años 50 se cocinaba a diario para los más de mil estudiantes internos que tenía la Universidad Laboral de Gijón. Este singular y enorme espacio fue el elegido el pasado año por Marina Abramovic para realizar su proyecto –homenaje a Santa Teresa de Ávila- “The Kitchen”. Impresionante su fotografía levitando. En ésta ocasión las cocinas han sido tomadas por el proyecto Arenas Movedizas.

Arenas Movedizas es una propuesta multidisciplinar del colectivo Fiumfoto, nacida en 2002, asociada a los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes en Gijón con un doble objetivo. Por un lado generar una muestra reflejo de la creación actual y por otro crear comunidad entre los creadores internacionales de distintas disciplinas, generando un espacio y un tiempo para que se conozcan entre ellos y sus trabajos, maneras de crear, problemáticas, puntos de vista. A lo largo de las distintas ediciones se contó también con colectivos o asociaciones que trabajan al margen de los caminos tradicionales del arte, que generan sus propios discursos y circuitos. Desde 2008 la muestra se aloja en Laboral Ciudad de la Cultura centrándose en trabajos de intervención sobre distintos espacios, hoy en desuso, como son la residencia, la lavandería, o la cocina.

Nos reciben al entrar una bonita colección de ilustraciones que bajo el nombre de FRIGOEXPO 2010 “When the Apes met…”
reune el trabajo de 40 ilustradores de todo el mundo trabajando a partir de la película “El Planeta de los Simios”. La selección es fruto del trabajo del artista asturiano residente en Bilbao Juan Roller. Lamentablemente, en Arenas Movedizas no ha encontrado el espacio más adecuado para mostrarse.
El colectivo madrileño Basurama muestra su videoinstalación
”Chainwork” donde se pone en relación el consumo y el desecho. Todo lo que compramos, consumimos, poseemos, usamos, gastamos o infrautilizamos acaba tarde o temprano en la basura.
El artista mallorquín Carlos Gispert ha llevado a Gijón una familia de ratones burócratas. La instalación “Risk/Reason/Reality” es un irónico experimento, donde unos funcionarios ratones reales se encargan de labores como llevar una oficina de reclamaciones, hacer la contabilidad o encargarse de los procesos democráticos. Arte con humor y crítica a nuestra sociedad y nuestros hábitos acomodaticios.
La instalación interactiva del berciano Jose Luís Macías hace un inventario del público de la exposición en las alacenas de las cocinas. Un proyecto fotográfico donde el espectador es tratado como material de archivo.
La interesante artista Cristina Busto crea pequeños escenarios en el interior del mueble calientaplatos. Un tren, un parking de coches y un caballo corriendo por la pradera, todos de juguete y de pequeño formato son los actores. Unas pequeñas cámaras de vigilancia graban su devenir y al mostrar el resultado en unos monitores hacen realidad su existencia de juguete. 
El alegre colectivo Bonus Extra han realizado un “tableau vivant” donde las verduras son las protagonistas. Su pobre acabado da la sensación de un trabajo realizado tal vez demasiado deprisa.
No debemos decir lo mismo de la excelente instalación de los asturianos Lamodern Modern (Héctor del Campo y Alejandro Mazuelas Kamiruaga). “Accidente LABORAL” recrea un suceso ocurrido allí. Una freidora salió volando impactando sobre la estructura de la chimenea de las cocinas, donde aun queda la marca. Una anécdota histórica contada y reinterpretada en el mismo espacio, mediante lenguaje gráfico y sonoro.
En un viejo horno se presentan los videos found footage de Pilar Baizán, François Rabet, Yves-Marie Mahe, Derek Woolfenden y Alberto González Vázquez. Videos rutilantes e insolentes creados a partir de imágenes preexistentes.
Los frijoles saltarines son sin duda la pieza más llamativa de Arenas Movedizas 2010. “Qlux Puba. Música para 200 brincadores” es una instalación, performance con insectos y pieza musical compuesta y dirigida por Daniel Romero. Doscientos frijoles saltarines de Sonora (México) la interpretan en directo con sus movimientos con un resultado más que sorprendente.
Daniel Acevedo presenta una instalación a partir de corchos y plantas acuáticas que a colocado convenientemente en los fregaderos de las cocinas de la Laboral.
Cerrando la exposición y dentro de una de las cámaras frigoríficas el interesante colectivo artístico Laramascoto (Santiago Lara y Beatriz Coto) presentan la instalación “El antropófago” donde combinan el dibujo con el sonido y el video.
En anteriores ediciones por esta muestra han pasado artistas o colectivos de nuestro entorno como Fermín Moreno, Ismael Iglesias, Amasté, Alberto Lomas, etc. Arenas Movedizas es una arriesgada y dinámica apuesta anual que merece seguirse.
Txema Agiriano
Publicado originalmente en Mugalari

ARTE JOVEN EN LA GALERIA WINDSOR



Arte joven en la Galería Windsor

“Prospekt´10”
Exposición colectiva
Windsor
del 7 de Julio al 17 de Septiembre 2010.

Como otros años la galería Windsor de Bilbao dedica una exposición colectiva a la obra de artistas jóvenes, todos ellos estudiantes o recién licenciados de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Los seleccionados en ésta ocasión han sido siete mujeres y cinco hombres que trabajan diferentes técnicas y conceptos del arte contemporáneo.

En la inauguración de Prospekt 10 el pasado 7 de Julio tuvimos el placer de participar de la performance de la joven artista gasteiztarra Alejandra Bueno. En la acción, de carácter autobiográfico y recursivo, Bueno, a la manera de Woody Allen como monologista, nos relataba lo que había hecho esos días, mientras se iba desnudando. Mostró su intimidad y mediante fotografías Polaroid que iba tomando de los espectadores y de lo que allí sucedía se confeccionó una nueva ropa interior que quedó como rastro documental de lo que pasó aquella tarde. Sorprendió muy gratamente. En la exposición, además Alejandra presenta un potente tríptico fotográfico, cargado de ironía y buen humor, titulado “Abrazo”.

Amaya Cortaire trabaja también el medio fotográfico que combina con la cerámica a modo de recurrente soporte. Con éste material ha dado a sus instantáneas aspecto de Polaroids. Estas 26 fotografías muestran una línea del horizonte continua, sugiriendo la idea de un viaje en tren de muy largo recorrido. El mar, campos de cereal, paisajes nevados… Viendo las fotografías de Cortaire me viene a la mente el trabajo fotográfico que  Wim Wenders realizó en Estados Unidos. En las fotos de Cortaire como en las de Wenders dislumbramos visiones sobre la realidad más que una reflexión sobre la misma. Una visión pura, lejana a la del turista, del “yo estuve aquí”.

Ya me había fijado con interés en el trabajo de Esther Estévez, también conocida como Plisotic, en el último Getxoarte, donde me sorprendió con el excelente video “Rendez-Bú”. En esta ocasión Estévez ha realizado un divertido y rítmico video de 3 minutos al que titula “La mujer cosa”. En él la protagonista trata de imitar con su cuerpo ayudada por su vestido, diferentes objetos cotidianos como jarras o lámparas. El resultado se mueve entre la performance de Bruce Neumann haciendo de fuente y los ejercicios de clase de un aspirante a actor.

Paisajes del norte grises y neblinosos en los lienzos de María Cortina. Oleos expresionistas de gruesas pinceladas y cierto aire inacabado, parecen fruto de una investigación sobre la luz y su representación.

Magnífico el dibujo de un paisaje realizado con un Pilot negro fruto de la paciencia del biólogo y artista Santiago F. Mosteyrín. Tras su exposición dentro del programa Next de Montehermoso, en Abisal mostró su trabajo de nuevo de forma individual pero esta vez en forma de proceso ya que durante setenta y dos horas dibujó del natural una planta exótica. Ahora está presente también en “Oscuro y salvaje” la exposición que Edu Hurtado ha comisariado dentro de Inéditos para Caja Madrid. Mosteyrín es un gran artista en alza al que merece la pena seguir su trayectoria.

Ibai Díaz Lezama juega con la representación de diversos materiales y volúmenes. Diferentes niveles de iconicidad y diversas maneras de pintar en un solo cuadro.

Marta López Orosa es una artista presente en los últimos meses en multitud de exposiciones colectivas: “Oscuro y Salvaje”, “Ertibil”, “Getxoarte”,… En Windsor presenta un estandarte y un objeto escultórico con luz, de la misma serie que el que vimos en Ertibil. Un encuentro vibrante entre materiales con una nota de misterio con sentimiento y bastante dinamismo. “Long May She Wave” pertenece a su interesante serie de estandartes.  Una representación de la bandera de Estados Unidos con todas las connotaciones que esto implica desde el arte feminista ligado al trabajo de la confección en lo formal, al arte político y el neo-dadaismo de Jasper Johns.

La navarra Amaia Gracia Azqueta valora materiales y acabados. En sus obras sobre papel, dibujos casi técnicos de sus esculturas como con la que ganó el Concurso Pamplona Jóvenes Artistas de 2008, introduce diferentes materiales y texturas. Al utilizar referentes cotidianos, consigue que su obra sea más cercana al espectador que proyecta sobre ellas sus propias experiencias. “Pal_e” son tres esculturas que modifican nuestra idea del palé al darle perfectos acabados lacados propios del mundo de la ebanistería a un objeto que siempre es imperfecto y pobre. Una invitación a la refexión.

Me atrae la cercanía de los personajes retratados en los óleos que Jose Castiella muestra en Prospekt, como aquellas figuras que poblaban las pinturas de Alfonso Gortazar en los años ochenta. Recuerda a un Eric Fischel pero sin carga sexual donde los protagonistas enfrentan  sus miradas con la del espectador. Una pintura entre lo teatral y lo fotográfico.
“En el brazo de la madre” de la guipuzcoana Ohiana Goenaga está fuertemente emparentada con su obra presente en Ertibil. En su exposición dentro del programa Next nos adelantó su trabajo con pequeñas casitas de porcelana de aparente fragilidad y a la vez, dotadas de una curiosa resistencia. Aquí combina una de esas casitas con una sólida construcción de madera a modo de balancín. Vemos la solidez de la madera-mecedora-madre acogiendo a la aparentemente frágil hija-casa. Una reflexión sobre el refugio y lo habitable. Un diálogo entre materiales: Madera, porcelana y led.

Como se puede apreciar la selección realizada abarca diferentes formas de hacer y presentar. Vemos que desde las nuevas generaciones de estudiantes de Bellas Artes en la UPV/EHU se está creando arte digno de nutrir las galerías de arte comercial con interesante obra joven para los próximos tiempos. Hay buen carbón para dar de comer a la máquina.

Txema Agiriano
Publicado originalmente en Mugalari

domingo, 5 de septiembre de 2010

Felipe Uribarri “La saga del Príncipe Oscuro”

Felipe Uribarri “La saga del Príncipe Oscuro”

Exposición en Galeria Garabat. Calle Dos de Mayo 19. Bilbao

Septiembre 2010


Felipe Uribarri, conocido en los mentideros del arte bilbaino como el Príncipe Oscuro, presenta en Galería Garabat una selección de su obra, incluyendo dibujo, pintura y fotografía. En “La Saga del Príncipe Oscuro” nos encontraos con diversas series de obras que Uribarri ha trabajado con pasión. Desde la inmediatez de sus magníficos dibujos a tinta al trabajo más paciente de sus pequeños cuadros al óleo. Como dice el artista, pinta dibujando y dibuja pintando. Héroes, personajes apocalípticos, extraterrestres y abducidos pueblan los mundos de Uribarri en su nuevo jardín de las delicias. Excelente también sus serie de dibujos a tinta negra, como su sangre de Príncipe Oscuro, con las calaveras de eterna sonrisa como protagonistas. Como en los grabados del mexicano José Guadalupe Posada la muerte cobra vida y de los esqueletos de Uribarri surge la vida vegetal. Me imagino al Felipe Uribarri disfrutar de un oscuro tugurio donde Max Ernst, Roland Topor, Jean Dubuffet y William Blake juegan una partida de mus mientras Boris Vian toca la trompeta sobre un pequeño escenario.

Uribarri trabaja todas las técnicas con igual obsesión. Acrílicos de vivos colores poblados de seres mitológicos y delfines que toman champagne. Tintas de colores en una serie de corte erótico donde un grupo de extraterrestres cachondos de grandes penes hacen el amor a un grupo de bellas terrícolas… Este poeta surrealista de verbo y facebook desbordante trata en su obra los miedos, los deseos y las fantasías. Crítico con el buque del arte oficial, con su inteligente mirada lo describe en algunos textos sobre sus obras. Sus dípticos fotográficos combinan el fetichismo erótico con el castigo y lo religioso. Un arte como el artista que lo crea, perturbador y alegre.

Txema Agiriano

miércoles, 25 de agosto de 2010

BLV, POLO ARTISTICO EN EUSKAL HERRIA


BLV, POLO ARTISTICO EN EUSKAL HERRIA

El primer sábado de cada mes, cada vez más personas acuden a la calle Dos de Mayo a ver los puestos y el gran ambiente que se genera. Allí descubren que en ésta zona de Bilbao el arte y la cultura ruge en cada esquina. Son pocos los que saben y no muchos los que recuerdan que éste polo artístico bilbotarra tiene su propia historia.

En 1988 los jóvenes artistas Alberto Urkiza y José Ramón Bañales “Bada” volvían de Berlin donde habían tenido un taller galería con el nombre de Safi Gallery y buscaban un espacio en Bilbo para continuar la experiencia. Encuentran un estudio en las Cortes y al grupo se juntan Jorge Gómez, José Luis Arrizabalaga "Arri", Arturo García "Biafra" y Alex de la Iglesia. Iban a revolucionar el arte en Bilbo. Instalaciones y performances eran bienvenidas, había convocatorias de arte abiertas y las fiestas iban más allá. Imborrable aquel aeroconcierto donde Berto y Arri actuaban colgados y Biafra, sobre un somier de metal comía cabezas de pescado crudo.

La colaboración entre la Asociación de Vecinos y antiguos miembros de Safi, da como fruto en 1990 en la Plaza del Corazón de María el Kultur Bar. Allí se programaran numerosas exposiciones, conciertos, teatro y performances hasta que en 1993 se les desahució. Después llegó X–Planet, en Dos de Mayo, pero sólo duró unos meses.

El antiguo comedor de las minas se cedió en 1992 a los vecinos de Zabala y gracias a la colaboración entre éstos y varios artistas se convirtió en Las Chamas. De nuevo un local autogestionado para exposiciones, conciertos, conferencias performances y fiestas.

La Iglesia de la Merced acogió en 1992, cinco años antes de que se convirtiera en Bilborock la Muestra Videográfica de alumnos de Bellas Artes. Josu Rekalde, hoy decano de Bellas Artes y organizador de la muestra, nos cuenta: “La idea de hacer algo en la iglesia de la Merced vino de la necesidad de buscar un lugar alternativo al de San Nicolás del BBVA para las performances e instalaciones con un contenido más experimental y político. En ese momento y aun siendo en un lugar en ruinas como era la Merced, el agrupar las performances en sesiones se nos aparecía como más consolidado. De alguna manera había entrado en una institución pública. Desde la perspectiva actual pienso que por muchas razones el arte que se apoya ha ido por otros derroteros y el esfuerzo de mucha gente por canalizar energías estéticas y vitales diferentes al arte tradicional, han caído en el olvido.”

La primera galería de tipo comercial será La Brocha. Gracias a Mikel Mardaras y Emilia Epelde abre sus puertas en la calle Conde Mirasol en 1993.

En 1998 se inaugura el centro de producción artística BilbaoArte en las escuelas de Urazurrutia. Prometía dinamizar la zona. Aunque al principio se movió en la carencia con el paso de los años el flujo de artistas, cursos, exposiciones y eventos ha sido constante. Aun así aun no ha llegado a ser lo que se esperaba.

El mismo año abre en la Plaza del Corazón de María, Sarea. Un proyecto impulsado por la Asociación de Vecinos, como club y red de colectivos. Hasta su cierre se realizaron múltiples actividades de interés cultural incluyendo conciertos y exposiciones.

Espacio Abisal después de 3 años en Mazarredo en 2000 se translada a la calle Urazurrutia. Abisal duró aquí 5 años y durante aquel tiempo fue uno de los espacios artísticos más dinámicos de Euskal Herria con exposiciones (Pepo Salazar, Javier Soto, Job Ramos, Saioa Olmo, Oier Etxeberria, Ismael Iglesias, Alberto Lomas, Jorge Rubio, Roberto Barrena, Ixone Sádaba, Marianela León, Marta Martín, Fermin Moreno, Ramón Churruca, Logela Multimedia, David Cívico, …), conferencias, proyecciones, fiestas, performances y conciertos. También se dieron interesantes colaboraciones con otros colectivos e individuos como Espacio Tangente, FTI, MEM, Mattin,…

A partir de 2001 Badulake, aporta también lo suyo cediendo espacio y medios para la organización de proyecciones, performances y conciertos. Lo mismo ocurrirá con el Bullitt.

En Noviembre de 2002 los artistas Jesús Uranga y Roberto Atance abren la galería Espacio Marzana Desde entonces han apoyado propuestas artísticas emergentes sin olvidar a artistas consolidados labrándose un fructífero camino en el mundo del arte.

El MEM nace en 2002. Un festival de arte experimental, con carácter internacional, que se desarrolla principalmente en San Francisco y Bilbao La Vieja y que de alguna manera recupera el espíritu de Safi . En 2004 abrieron Pulimentos, taller de creación y espacio multidisciplinar donde se han hecho conciertos, performances, exposiciones y ciclos de cine y video.

Un grupo de artistas organiza en Abisal “Beroketak” en 2003; unas jornadas que serán el germen de Amatau TV. En Italia habían visto experiencias de telestreet –un movimiento de canales de televisión pirata- y decidieron transladar la idea a San Francisco. Realizaron innumerables proyectos relacionadas con la experiencia vital cotidiana del barrio.

En 2005 Abisal se mudo a la calle Hernani y ese mismo año abre Anti Liburenda que además de librería ha sido un dinamizador cultural en el barrio. En otoño María PTQK lanza Netlach que durará 3 ediciones. “San Francisco es el lugar idóneo para ese tipo de iniciativas: es el barrio más cosmopolita de Bilbo, el de mayor diversidad cultural y además posee un tejido creativo dinámico. Aun así las políticas que esta llevando a cabo el Ayuntamiento allí no me parecen las adecuadas.”

A partir de 2006 los proyectos creativos en BLV son ya una explosión: Hiru Espazio (ya cerrado), 7 Buru Terdi (ya cerrado), Galería Garabat, D-Spacio, Seycollors Gallery, Sábados de 2 de Mayo, BLV Puente a la Cultura, Zabala Zabalik 16, Burton, Marzana 16, Galería de Arte Urbano San Francisco,… pero esto es ya pura actualidad.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 13 de Agosto de 2010

martes, 3 de agosto de 2010

¿SUEÑAN LOS GATOS ROBOTS CON PECES ELECTRICOS?



 

¿Sueñan los gatos robóticos con peces eléctricos?

El pasado mes se celebró en Barcelona el festival Sonar. Dentro de éste festival dedicado a la música avanzada y el arte multimedia cada año y desde su inicio hace ya 17 años se celebra una exposición que bajo el nombre de SonarMática se dedica a explorar el arte tecnológico. Este año los robots fueron los protagonistas en el CCCB.

El arte tecnológico ha avanzado mucho desde que en 1909 Marinetti reivindicara la máquina frente a la escultura clásica. Óscar Abril Ascaso, comisario de “(Back to) the Robots” en el CCCB, reivindica la vuelta de los robots presentando obras creadas la mayor parte en contextos artísticos pero dando también cabida a investigaciones realizadas en los laboratorios universitarios de ingeniería.

En 1992 los artistas canadienses Louis-Philippe Demers y Bill Vorn trabajaban ya con máquinas robóticas que respondían a estímulos visuales y sonoros. Tanto ellos como el catalán Marcel·lí Antúnez mostraron ya entonces sus creaciones en ésta línea. En 1996 después de conocerse en Helsinki en el Festival MuuMedia, Eduardo Kac y Marcel·lí Antúnez, realizaron una clarificadora declaración conjunta sobre la robótica y el arte:
“Los robots no son solamente objetos que el público puede percibir -como ocurre con todas las otras manifestaciones artísticas-, sino que son capaces de percibir al público por sí mismos, respondiendo de acuerdo con las posibilidades de sus sensores. Los robots manifiestan comportamientos. “
Estos creadores contemporáneos, admiradores de Jean Tinguely y Nam June Paik, tal vez los padres de la robótica en el arte, ven el arte robótico como una nueva forma de arte diferente a la escultura, el video, la performance,… y donde el microprocesador será tan importante a su arte como lo son los pinceles, la pintura y los lienzos para la pintura.
En ésta exposición entre otras muchas, vimos piezas tan espectaculares como la “Robotic Chair” de los canadienses Max Dean, Raffaelo D’Andrea y Matto Donovan. Una silla de madera de aspecto corriente que en un momento dado se desmiembra por completo cayendo sus piezas por el suelo y que al rato comienzan a moverse montándose de nuevo ella sola. France Cadet, artista y profesora de robótica en la facultad de bellas artes de Aix-en-Provence muestra animales robot que actúan al detectar nuestra presencia. Los robots de Cadet son casi como animales de compañía. Su gato robótico mira una pantalla en la que nada un pez. Parafraseando a Philip K. Dick se pregunta “Sueñan los gatos robóticos con peces eléctricos?”. Son piezas que cuestionan el comportamiento y los peligros de la ciencia. Joan Vallvé expuso un violín y unas percusiones que tocaban solas. Ricardo Iglesias presentó unas cámaras de vigilancia vivas que moviéndose libremente perseguían al espectador grabando sus reacciones y proyectándolas en el propio espacio, reflejando así la paranoia de inseguridad que afecta a la sociedad contemporánea. El artista taiwanes Jen hui Liao creó una pieza que cuestiona la relación entre el hombre y la máquina. ¿Quién domina a quién? "The self-portrait machine" invita al usuario a realizar un autorretrato asistido, en el que en realidad el dibujante humano no tiene a penas control sobre el resultado, enteramente guiado por los movimientos del sistema.

Este tipo de piezas de arte robótico, rara vez se pueden contemplar fuera de éste contexto de festivales o convocatorias concretas. El arte electrónico, aun hoy día, no llega a los museos y galerías. Existen raras excepciones como el MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo) en Badajoz que tiene entre sus propósitos el atender el media art que se desarrolla en la Península y en Iberoamérica. Pero la mejor manera de conocer que es lo que sucede en el arte electrónico, multimedia o tecnológico es acudir a festivales como el prestigioso Ars Electronica de Linz (Austria) que en su próxima edición, a primeros de septiembre, estrenará un espectacular y gigantesco espacio propio a orillas del Danubio. La Transmediale en Berlin, es otro de los más interesantes festivales en éste ámbito. Nacida en 1988 como festival de video dentro de la Berlinale hoy investiga las practicas artísticas que no solo respondan a un desarrollo científico o tecnológico, sino que traten el pensamiento y las reacciones a éstos hechos técnicos o científicos. Se pueden presentar proyectos para participar hasta final de Julio.
Los festivales y convocatorias se extienden por el mundo. Por nombrar unos pocos tenemos el AV Festival con carácter bianual en Inglaterra, Art Futura (Madrid), los premios Vida Artificial de Telefónica, SIGGRAPH, Observatori (Valencia), MEM (Bilbao), etc. En estos días y hasta final de Julio, en Perú y con sedes en Lima, Cusco y Arequipa el VAE (Festival Internacional Video/Arte/Electrónica) trata la experimentación en las artes electrónicas y los nuevos medios. Todos ellos representan la oportunidad para conocer el trabajo que los artistas realizan en sus talleres y en centros de producción e investigación algunos tan importantes como el ZKM de Karlsruhe, el MIT Media Lab de Massachusetts, o en lo sonoro el IRCAM de Paris.

El ser humano se siente atraído y a la vez temeroso de la vida artificial. Es lo que Sigmund Freud describía en su ensayo “Lo Siniestro" (Unheimlich) y lo que afirmaba Ernst Jentsch, acuñador del término. Un miedo instintivo hacia nuestra copia inerte. ¿Nos llegarán a dominar las máquinas como lo hace "The self-portrait machine"? ¿Substituirá el gato de Cadet a nuestras mascotas? ¿Tendrán sentimientos nuestros muebles como parece tenerlos la “Robotic Chair”? El arte se plantea hoy estos interrogantes.

Txema Agiriano
Publicado originalmente en Mugalari

lunes, 19 de julio de 2010

UTOPIA Y EMANCIPACION


--> --> Eskauriaza y las casas americanas
El proyecto “Deusto. Block#26” de Mikel Eskauriaza nos acerca a unos singulares bloques de viviendas sociales en Deusto. En ésta ocasión, el artista nos sorprende mostrándonos un trabajo en video además de unos fotomontajes, cediendo parte del protagonismo al propio espacio expositivo que es a la vez el protagonista del proyecto.
A finales de los años sesenta, por iniciativa de Viviendas Municipales, se construyeron en Ibarrekolanda (Deusto) tres edificios a los que se conoce popularmente como “las casas americanas”.  Diseñados por el arquitecto Rufino Basañez adoptan un concepto de vivienda social moderno inspirado en las ideas de los arquitectos soviéticos constructivistas, en el Narkomfin, en la casa Bloc de Barcelona y en l´unité d´habitation de Le Corbusier.
Mikel Eskauriaza (Bilbao 1969) ha puesto sus ojos sobre éste hito de la arquitectura en Bilbao y lo ha convertido en el centro de su actual proyecto artístico. Estos días nos muestra parte de ese material que se pretende completar con una publicación. Para hacerlo no ha querido recurrir a la galería de arte o a la sala de exposiciones sino al propio espacio protagonista.
Eskauriaza ha mostrado repetido interés en la arquitectura y el urbanismo en sus trabajos anteriores con lo que no sorprende que en ésta ocasión trabaje sobre un grupo de viviendas que le interesa como traducción local de un fenómeno internacional. Plantea el trabajo como un pretexto para a través de un ejercicio de crítica de arquitectura, traer a colación asuntos arquitectónicos, sociales y políticos en torno a la idea de la utopía y la emancipación y cómo se ven estas ideas desde nuestra realidad actual.

El apartamento que visitamos, éste espacio vital, construido para albergar a una familia humilde de una forma digna, se convierte en un lugar de encuentro y confrontación con algunos logros y fracasos de la arquitectura y el urbanismo. A la vez, el artista enfrenta sus fotomontajes, video y documentación con el propio edificio, con la vivienda por fuera y por dentro y también con su entorno.
Las primeras sensaciones aparecen ya cuando nos dirijimos a las casas. Entramos en un espacio privado que Eskauriaza ha hecho público durante unos pocos días. Tras franquear la puerta de la vivienda encontramos la intervención. El artista no ha querido convertir el apartamento en una galería y así incluso en la forma de presentar sigue siendo bastante doméstico. No ha utilizado marcos para sus impresiones sino que las ha colgado en la pared con chinchetas. En la planta baja la sala hace el papel de espacio de documentación.  Una vitrina con fotos, un libro… A la izquierda una fotografía antigua del edificio en blanco y negro cuya gruesa trama nos podría recordar un cartel. Dominando el espacio y en horizontal una gran fotografía actual del grupo arquitectónico. Se trata en realidad de un montaje realizado sumando fotografías realizadas desde diferentes ángulos. Hoy en día ésta visión, de un solo vistazo, no es posible pues la perspectiva no nos la permite. No es una imagen imposible pero si una visión imposible. Desde los ventanales del salón vemos la terraza que da al patio del edificio. El dentro y el fuera se relacionan.
En el segundo piso la primera habitación está ocupada de nuevo por dos montajes fotográficos, donde en éste caso lo que se destaca es uno de los laterales de la edificación. A través de la ventana y el balconcillo confrontamos nuestra vista con el entorno exterior. Una imagen tomada de google maps nos recuerda que lo que se proyectó como una urbanización de cinco manzanas finalmente se quedó en una sola.
Las imágenes que encontramos en la siguiente habitación ponen en solfa las intervenciones que se han llevado a cabo sobre el edificio. Barandillas, rampas, tranformador, pavimentos, antepechos,… En ésta estancia se nos muestra también el montaje correspondiente al otro lateral.
En la tercera y última de las habitaciones de la segunda planta, Mikel ha cerrado la persiana. Allí, en un monitor, se reproduce un video de 17 minutos de duración. La pieza estrella de la exposición. Unas imágenes en blanco y negro nos sitúan en Deusto. La música de Theater of Eternal Music (también conocidos como Dream Syndicate) suena con el inquietante gamelán interpretado por John Cale y Sterling Morrison. Vemos el edificio de Basañez en su estado actual. Pronto comienzan a aparecer protagonistas humanos. Son los propios vecinos en su hogar lanzando soflamas constructivistas: “No basta construir una locomotora, se le colocan las ruedas y ya corre, pero si la estación no tiembla por el tronar de los himnos, ¿para qué sirve la corriente alterna?” Malevitch, El Lissitzky, Gan, Mayakovski, Rodcchenko, Stepanova, Le Corbusier,… Un personaje leyendo un texto de Lewis Mumford nos da el contrapunto: “Con la ‘unité’, Le Corbusier revela la debilidad humana por un efecto monumental y estético. El resultado es una egocéntrica extravagancia, imponente como una pirámide de Egipto, que quiere procurarle inmortalidad a un cadáver, y —dicho humanamente— en igual medida desconsolador.”
Pero el punto de vista de Eskauriaza es más bien el contrario. Para él, el fracaso o la deshumanizacion del que se a acusado a la arquitectura del movimiento moderno tiene más que ver con estrategias desarrolladas desde el poder y la economía que con el verdadero espíritu que animó estas experiencias.

La exposición se acompaña de dos clarificadores textos analizando el proyecto de viviendas y el momento histórico en el que fueron concebidas. Sus autores son el historiador Luis Bilbao Larrondo y Paul Basañez, hijo de Rufino Basañez y también arquitecto.

Txema Agiriano

lunes, 21 de junio de 2010

El arte toma la calle



Panoramia II

Galería de Arte Urbano San Francisco

Bailen 35. Bilbao

Una nueva nota de color ilumina hoy la calle Bailén. El arte llegó hace ya tiempo a ésta gris arteria bilbaína del barrio de San Francisco y ahora lo hace de nuevo a través de un proyecto que quiere tener continuidad y expandirse por los muros ciegos del barrio en proceso de gentrificación. Con buena o mala fortuna se hace llamar Panoramia.

La pasada semana se inauguró en la pared que está enfrente del número 35 de la calle Bailén “Panoramia II” segunda exposición sobre estos muros que ahora han recibido el pomposo nombre de Galería de Arte Urbano San Francisco. En diciembre pasado en ese mismo espacio tuvo lugar “Panoramia I” y meses antes unas paredes de la calle Olano tuvieron el privilegio de ser elegidas como fase cero del mismo proyecto. Cuando las obras de la Plaza del Corazón de María estén concluidas –en un par de años- se espera contar con un muro exterior del Centro Cívico como segundo espacio.

Esta loable iniciativa partió de José Ramón Bañales Bada, artista responsable de la empresa DK Muralismo que lleva trabajando en el mundo del arte en éste barrio desde 1988 con la creación de Safi Gallery en la calle Cortes y en 1990 con Kultur Bar en la Plaza del Corazón de María y desde 1991 se ha dedicado profesionalmente a la rehabilitación de espacios urbanos a través del arte.

A ésta iniciativa, abierta a nuevas colaboraciones, se sumaron SC Gallery y Galería Garabat. Para llevar a cabo éste proyecto de galería al aire libre, han contando con el respaldo de la Oficina del Plan Especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala.

La idea consiste en ocupar mediante intervenciones artísticas los feos muros de nuestras calles. De ésta manera, además de embellecer éste barrio creativo, donde encontramos numerosos estudios de diseño y arquitectura, galerías de arte, tiendas de ropa, librerías y todo tipo de interesantes comercios y servicios de cariz actual se intenta llevar el arte a la calle. El espectador no necesita acudir a la galería para poder contemplar la obra de los jóvenes pero prestigiosos artistas seleccionados, sino que directamente se encontrará en la calle de forma periódica con una nueva exposición, acercando de éste modo la cultura no sólo a su habitual seguidor sino a todo tipo de neófitos tanto locales como visitantes.

La Galería de Arte Urbano San Francisco se compone actualmente de 5 paneles de seis por dos metros. En “Panoramia I” los artistas seleccionados fueron Fermín Moreno, Ismael Iglesias, Ektor Rodríguez y Jorge Rubio, todos ellos de Bilbao y cercanos al barrio y Satone de Munich fue el artista invitado propuesto por SC Gallery. Resulta interesante ver como la mayor parte de ellos olvidaron sus prácticas artística habituales para adaptarse a la reproducción en blanco y negro (en aquella ocasión ninguna de las piezas que fueron encoladas en los paneles era en color) y al lugar de emplazamiento, con lo que se consiguió un resultado muy interesante.

En “Panoramia II” se ha trabajado de nuevo sobre aquellos 5 paneles buscando obras que vuelvan a hacer referencia al lugar donde se encuentra la Galería. La ilustradora Higinia Garay que trabaja en una línea que podríamos emparentar con Rita Ackermann acierta al presentarnos un lobo feroz en la belleza del bosque que rápidamente podemos emparentar con la situación del barrio. Kepa Peñil Jokeremon utiliza una fotografía de New York que refleja el movimiento de la gente en la calle. La barcelonesa Anna Taratiel muestra una de sus estampas urbanas desoladas pero amables. Desde Paris 36Recyclab diseña estructuras con nuevas perspectivas siempre a partir de elementos encontrados en las calles. Nadia Barkate nos sorprende con una colorística fotografía.

Lo importante para los promotores es que esta galería tenga continuidad y el arte tome la calle por lo que para la tercera exposición probablemente no se utilicen ya los mismos paneles, sino que se intentará ir más allá.

No es ésta la única iniciativa de traspasar los límites de la galería en San Francisco. Así cuando visitemos ésta exposición deberemos fijar nuestra vista también en las persianas de los comercios pues a través del proyecto “Bajamos la persiana” algunos artistas han transladado su arte a éste soporte. Se pretende en éste caso “dar una imagen moderna y llamativa que incida en ese proceso de rehabilitación (…) y también elaborar una actividad en la que los comerciantes puedan colaborar y los vecinos de barrio disfrutar en directo de un trabajo artístico que de otro modo sería difícil que contemplasen.” Arte instrumentalizado y a la vez una oportunidad para los creadores más jóvenes.

Las iniciativas en ésta zona no son pocas y así en estos días se propone la creación de un espacio de dinamización cultural autogestionado y organizado de forma horizontal donde tenga cabida desde las manifestaciones artísticas populares de todas las culturas que conviven en el barrio hasta las más innovadoras formas de arte.

Los habitantes de Bilbao La Vieja, los artistas que viven y trabajan ahí y los que mediante ayudas por parte de Lan Ekintza y Surbisa fueron llamados a crear ésta zona creativa mediante la implantación de sus empresas, quieren seguir creyendo que los planes de regeneración surgidos a principio de los años 90 algún día se materializarán.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 11 de Junio 2010 

sábado, 12 de junio de 2010

ROLAND TOPOR




El maestro de Pánico

Galeria Garabat (Calle Dos de mayo, 19 - Bilbao)

ROLAND TOPOR

obra gráfica

Hasta el 30 de Julio 2010

 

Hasta final de Julio en la Galería Garabat del barrio de San Francisco (Bilbao) tenemos la oportunidad de visitar una selección de obra gráfica del genial artista polifacético Roland Topor. Además se proyectarán algunas de sus películas. Desde 1997 Topor ya no está entre los vivos, pero su trabajo sigue resultando tan fresco y punzante como siempre.

 

Tuve el primer encuentro con la obra de Topor a través de su libro Mundo Inmundo (Colección La Nariz, -dirigida por Álvaro de la Iglesia- Editorial Planeta 1972). Cuando descubrí el libro en la biblioteca familiar no tendría yo aun doce años. Recuerdo con claridad aquella portada en la que aparecía una persona sin rostro sobre el que había una mosca. Dentro, 250 páginas con dibujos en tinta china que mezclaban la fantasía, el terror, el erotismo, la crueldad y el humor. Un auténtico descubrimiento como lo será para muchos ésta exposición.

 

Nacido en Paris en 1938 hijo de inmigrantes judíos polacos Roland Topor estudió Bellas Artes. Con veinte años ya publicaba en las revistas satíricas Bizarre y Hara Kiri y en 1961 publica su primer libro de ilustraciones con el título de Les Masochistes (Los Masoquistas) que fue premiado como mejor libro de humor negro de aquel año. Dibujos a plumilla de un universo onírico con la muerte y el sexo como dos obsesiones principales. Por entonces conoce al dramaturgo Fernando Arrabal y pronto al director de cine chileno Alejandro Jodorowski que eran habituales de las tertulias surrealistas de André Breton en el café La Promenade de Venus. En 1962 en una reunión con Topor en el Café de la Paix deciden crear su propio grupo: Panique (Pánico) un homenaje al dios Pan, generador de miedo, dionisiaco y de sexualidad desenfrenada. Pánico se definirá como un movimiento neo-Dadá y post-Surrealista que utilizó el humor negro como su principal arma. En los siguientes años Roland Topor trabajó en diferentes medios, sin dejar nunca el dibujo. En 1964 junto a René Laloux realizó el corto Les Temps morts (Los Tiempos Muertos) donde se combinan los dibujos de Topor con imágenes de archivo creando su particular “Los desastres de la guerra” goyescos. Al año siguiente con Les Escargots (Los caracoles) una fábula dibujada por Topor donde unos caracoles gigantes causan el pánico, son premiados en festivales cinematográficos en Mamala, Trieste, Prades y Cracovia. En 1973 ganan de nuevo un importante premio en el festival de ciencia ficción de Trieste y el premio especial del jurado en el Festival de Cannes con el largo de animación de marcado ambiente surrealista La Planète sauvage (El Planeta Salvaje). En 1988 junto a Henri Xhonneux realizará la película Marquis, basado en la vida del Marqués de Sade. En éste film de culto que combina diversas técnicas de animación con actores reales y donde uno de los protagonistas es el propio pene del marqués, todos los personajes aparecen representados con cabezas de animales. Auténticas maravillas de la animación para adultos.

Topor fue también escritor, dramaturgo, realizó óperas e incluso fue actor. Su primera novela, Le Locataire chimérique de 1964, fue llevada al cine en 1976 por Roman Polanski como Le Locataire (El quimérico inquilino) y como actor trabajó entre otras producciones a las órdenes de Werner Herzog en Nosferatu.

Publicó más de 10 novelas y otras tantas antologías de dibujos reunidos por temáticas, ilustró obras de Arrabal, Lawrence Durrell, Tolstoi, Anatole France, el Pinocho de Collodi y también hizo carteles para el cine, como el famoso de El tambor de hojalata para Volker Schlöndorff. Con el editor Yves Rivière, realizó numerosos grabados y algunos de ellos son los que ahora podemos disfrutar en Garabat. Dos linograbados y 18 litografias –en color y blanco y negro-, todos ellos firmados, nos introducen en el universo de Topor.

El artista parisino gran conocedor de la mitología la utiliza como recurso para crear sus estampas, como en su representación de un Hércules despojándose de unas cadenas o su versión del mito de Lena donde el cisne ha sido substituido por un dodo. Crea un mundo surrealista donde aparecen magos masoquistas, mujeres poderosas y hombres dominados por sus deseos sexuales. En ocasiones Topor hace referencia a pintores de siglos pasados. El universo de Brueghel está siempre presente en esos personajes y situaciones que el crea con su dibujo. Delacroix es otra importante referencia y así lo vemos en una de las más cuidadas litografías de la exposición donde representa una lucha en la que los personajes utilizan el bello púbico como arma. Está presente también en la exposición su particular homenaje a la “La gallina ciega” de Goya. Topor no nos oculta su debilidad  por el aragonés, especialmente sus grabados, uno de sus influencias más claras. Fuera ya de la pintura, su otro gran maestro será Alfred Jarry.

 

Acercarse a ésta exposición supone una gran oportunidad para entrar a conocer un muy interesante artista del siglo XX. Además de admirar su obra gráfica, en Garabat se podrá disfrutar de algunas de sus películas. El día de la inauguración se pudo ver La Planète sauvage. El viernes 18 de junio, a las 20:30 h., podremos ver Le Locataire chimérique y el viernes 30 de julio, a las 20:30 h, para despedir la exposición, se proyectará Marquis.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari 4 de Junio 2010


 

 

viernes, 4 de junio de 2010

BECAS MONTEHERMOSO




OCHO PROYECTOS

Centro Cultural Montehermoso Kulturunea

Vitoria-Gasteiz

8 individuales

Arte e Investigación 2009

Del 21 de Mayo hasta el 29 de Agosto 2010

 

Hasta el 29 de Agosto el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea de Vitoria-Gasteiz presenta en sus salas las exposiciones producto de la convocatoria “Arte e Investigación 2009”. Los artistas becados  fueron Leonor Antunes, Erika Arzt & Juan Linares, Nadia Barkate & Marion Cruza, Niamh O’Malley, Paloma Polo, Carissa Rodríguez, Jorge Satorre y Azucena Vieites.

Un jurado compuesto por Jon Mikel Euba (artista), Eva González-Sancho (Directora del FRAC de Bourgogne), Nuria Enguita (comisaria e investigadora del arte) y Xabier Arakistain (Montehermoso) fue el encargado de seleccionar los ocho proyectos becados.

El resultado es una exposición variada, como corresponde a ocho individuales que es lo que se presenta, donde destaca la presencia femenina y donde el video es uno de los medios más utilizados. Estas becas constituyen una gran oportunidad, ya que la selección se realiza a partir de un proyecto o un proyecto en proceso y para su consecución los artistas disponen de 3.000 € en concepto de honorarios y 7000 € para su producción.

La donostiarra Azucena Vieites sigue su línea conocida de dibujos a blanco y negro basados en fotografías predominando en ésta ocasión un collage de textos que ella a dibujado. Se trata de entrevistas a mujeres artistas de diferentes disciplinas aparecidos en revistas del ámbito queer, punk feminsta y post riot como GLU. Una reivindicación del “hazlo tu mismo” y el empoderamiento de la mujer.

Leonor Antunes, Beca Botín 2009, es una artista muy presente últimamente en diversas muestras colectivas. La escultora lisboeta afincada en Berlin, presenta una exposición con diversas piezas tridimensionales. Antunes gusta de revisar pequeños momentos o acontecimientos históricos, a los que hace protagonistas de su obra. Partiendo de un exámen de un elemento de la memoria colectiva que llama su atención, ella nos da su propia nueva visión.

La madrileña, residente en Amsterdam, Paloma Polo es una artista emergente con gran proyección. Recientemente ha sido Premio Injuve, ha obtenido la Beca de creación artística del MUSAC  y prepara una exposición en el MNCARS. “Enough Redundancy in the System”, la obra que nos muestra, toma como referente un programa del gobierno holandes para impedir las inundaciones mediante una complicada obra de ingeniería materializada en una barrera de alta tecnología. El sistema incluye un simulacro de actuación que se realiza de forma periódica para comprobar la eficacia del proyecto. Polo utiliza este plan como guión para su film de 30 minutos que presenta a modo de instalación audiovisual junto a otro video y una caja de luz.

La neoyorkina Carissa Rodríguez es además de artista, galerista y escritora. Para Gasteiz ha preparado una serie de esculturas/escritorios/muebles construidos a base de madera con melaninas impresas con nombres y trozos de imágenes de diversos artistas convirtiéndolas en piezas autobiográficas.

Para el proyecto de Montehermoso la irlandesa Niamh O’Malley ha filmado un video en el lago de Lough Derg (Irlanda). La artista, interesada en investigar las formas de ver y presentar, ha trabajado algunos años proyectando sus trabajos sobre lienzos pintados. En ésta ocasión proyecta sobre una tela negra consiguiendo un efecto de una calidad estética inusual. En sus últimas muestras utiliza cristales y espejos de doble cara sobre los que pinta con oleo y aquí podemos ver también una pequeña muestra. Extrañación a partir de la manera de ver.

Los afincados en Berlin, Erika Arzt & Juan Linares tratan la memoria colectiva resucitado por un día un viejo parque de atracciones del Berlín Oriental. Para sorpresa de viandantes y gracias a la beca de Montehermoso, los artistas pusieron a funcionar la noria, que llevaba ocho años parada, y que fue construida en 1989 para celebrar el cuarenta aniversario de la República Democrática Alemana. Aquel día en Berlin celebraban los veinte años de la caida del Muro. Fueron necesarios meses de trabajo, nuevos motores y la labor de ingenieros y mecánicos para conseguir su objetivo. En la exposición tienen además otros dos proyectos que siguen su línea de exploración e inclusión de las comunidades en el desarrollo de su obra.

El proyecto de las bilbaínas Nadia Barkate & Marion Cruza lleva por título “Red River / Rio Tinto” en referencia al mítico western de Howard Hawks donde se retrataba una odisea. Ellas también se embarcaron en una odisea realizando el film que presentan. Si en “Sing Sad Songs” comenzaron sus investigaciones fílmicas a la manera de un nuevo Dogma o una nueva Nouvelle Vogue en  “Red River / Rio Tinto” vuelven a crear un video saltándose las estructuras. El resultado es una atractiva película que sucede antes de la filmación de una película. La instalación se completa con unos fantásticos dibujos que forman parte de la escenografía del film.

El mexicano residente entre Paris y Barcelona Jorge Satorre ha focalizado el trabajo de sus últimos años en una revisión histórica in situ que el transalada a su experiencia personal muchas veces plasmándola en dibujo utilizado como documento narrativo y herramienta de recuperación de la memoria. Sus manera de aproximación con éstos lugares históricos está ligada al land art y al documental científico, pero no por ello dejando de ver el lado cómico o absurdo de la vida. Las diapositivas de lugares donde existieron formaciones megalíticas, hoy desparecidas, que presenta en Montehermoso vienen de un proyecto anterior llevado a cabo en Córcega donde comenzó a interesarse por estas formaciones y la escasa información que poseemos de ellas. El dolmen como un lugar cargado de significado pero del que sabemos realmente muy poco. Un espacio para todos y abierto a las más amplias interpretaciones.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 28 de Mayo de 2010