lunes, 21 de junio de 2010

El arte toma la calle



Panoramia II

Galería de Arte Urbano San Francisco

Bailen 35. Bilbao

Una nueva nota de color ilumina hoy la calle Bailén. El arte llegó hace ya tiempo a ésta gris arteria bilbaína del barrio de San Francisco y ahora lo hace de nuevo a través de un proyecto que quiere tener continuidad y expandirse por los muros ciegos del barrio en proceso de gentrificación. Con buena o mala fortuna se hace llamar Panoramia.

La pasada semana se inauguró en la pared que está enfrente del número 35 de la calle Bailén “Panoramia II” segunda exposición sobre estos muros que ahora han recibido el pomposo nombre de Galería de Arte Urbano San Francisco. En diciembre pasado en ese mismo espacio tuvo lugar “Panoramia I” y meses antes unas paredes de la calle Olano tuvieron el privilegio de ser elegidas como fase cero del mismo proyecto. Cuando las obras de la Plaza del Corazón de María estén concluidas –en un par de años- se espera contar con un muro exterior del Centro Cívico como segundo espacio.

Esta loable iniciativa partió de José Ramón Bañales Bada, artista responsable de la empresa DK Muralismo que lleva trabajando en el mundo del arte en éste barrio desde 1988 con la creación de Safi Gallery en la calle Cortes y en 1990 con Kultur Bar en la Plaza del Corazón de María y desde 1991 se ha dedicado profesionalmente a la rehabilitación de espacios urbanos a través del arte.

A ésta iniciativa, abierta a nuevas colaboraciones, se sumaron SC Gallery y Galería Garabat. Para llevar a cabo éste proyecto de galería al aire libre, han contando con el respaldo de la Oficina del Plan Especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala.

La idea consiste en ocupar mediante intervenciones artísticas los feos muros de nuestras calles. De ésta manera, además de embellecer éste barrio creativo, donde encontramos numerosos estudios de diseño y arquitectura, galerías de arte, tiendas de ropa, librerías y todo tipo de interesantes comercios y servicios de cariz actual se intenta llevar el arte a la calle. El espectador no necesita acudir a la galería para poder contemplar la obra de los jóvenes pero prestigiosos artistas seleccionados, sino que directamente se encontrará en la calle de forma periódica con una nueva exposición, acercando de éste modo la cultura no sólo a su habitual seguidor sino a todo tipo de neófitos tanto locales como visitantes.

La Galería de Arte Urbano San Francisco se compone actualmente de 5 paneles de seis por dos metros. En “Panoramia I” los artistas seleccionados fueron Fermín Moreno, Ismael Iglesias, Ektor Rodríguez y Jorge Rubio, todos ellos de Bilbao y cercanos al barrio y Satone de Munich fue el artista invitado propuesto por SC Gallery. Resulta interesante ver como la mayor parte de ellos olvidaron sus prácticas artística habituales para adaptarse a la reproducción en blanco y negro (en aquella ocasión ninguna de las piezas que fueron encoladas en los paneles era en color) y al lugar de emplazamiento, con lo que se consiguió un resultado muy interesante.

En “Panoramia II” se ha trabajado de nuevo sobre aquellos 5 paneles buscando obras que vuelvan a hacer referencia al lugar donde se encuentra la Galería. La ilustradora Higinia Garay que trabaja en una línea que podríamos emparentar con Rita Ackermann acierta al presentarnos un lobo feroz en la belleza del bosque que rápidamente podemos emparentar con la situación del barrio. Kepa Peñil Jokeremon utiliza una fotografía de New York que refleja el movimiento de la gente en la calle. La barcelonesa Anna Taratiel muestra una de sus estampas urbanas desoladas pero amables. Desde Paris 36Recyclab diseña estructuras con nuevas perspectivas siempre a partir de elementos encontrados en las calles. Nadia Barkate nos sorprende con una colorística fotografía.

Lo importante para los promotores es que esta galería tenga continuidad y el arte tome la calle por lo que para la tercera exposición probablemente no se utilicen ya los mismos paneles, sino que se intentará ir más allá.

No es ésta la única iniciativa de traspasar los límites de la galería en San Francisco. Así cuando visitemos ésta exposición deberemos fijar nuestra vista también en las persianas de los comercios pues a través del proyecto “Bajamos la persiana” algunos artistas han transladado su arte a éste soporte. Se pretende en éste caso “dar una imagen moderna y llamativa que incida en ese proceso de rehabilitación (…) y también elaborar una actividad en la que los comerciantes puedan colaborar y los vecinos de barrio disfrutar en directo de un trabajo artístico que de otro modo sería difícil que contemplasen.” Arte instrumentalizado y a la vez una oportunidad para los creadores más jóvenes.

Las iniciativas en ésta zona no son pocas y así en estos días se propone la creación de un espacio de dinamización cultural autogestionado y organizado de forma horizontal donde tenga cabida desde las manifestaciones artísticas populares de todas las culturas que conviven en el barrio hasta las más innovadoras formas de arte.

Los habitantes de Bilbao La Vieja, los artistas que viven y trabajan ahí y los que mediante ayudas por parte de Lan Ekintza y Surbisa fueron llamados a crear ésta zona creativa mediante la implantación de sus empresas, quieren seguir creyendo que los planes de regeneración surgidos a principio de los años 90 algún día se materializarán.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 11 de Junio 2010 

sábado, 12 de junio de 2010

ROLAND TOPOR




El maestro de Pánico

Galeria Garabat (Calle Dos de mayo, 19 - Bilbao)

ROLAND TOPOR

obra gráfica

Hasta el 30 de Julio 2010

 

Hasta final de Julio en la Galería Garabat del barrio de San Francisco (Bilbao) tenemos la oportunidad de visitar una selección de obra gráfica del genial artista polifacético Roland Topor. Además se proyectarán algunas de sus películas. Desde 1997 Topor ya no está entre los vivos, pero su trabajo sigue resultando tan fresco y punzante como siempre.

 

Tuve el primer encuentro con la obra de Topor a través de su libro Mundo Inmundo (Colección La Nariz, -dirigida por Álvaro de la Iglesia- Editorial Planeta 1972). Cuando descubrí el libro en la biblioteca familiar no tendría yo aun doce años. Recuerdo con claridad aquella portada en la que aparecía una persona sin rostro sobre el que había una mosca. Dentro, 250 páginas con dibujos en tinta china que mezclaban la fantasía, el terror, el erotismo, la crueldad y el humor. Un auténtico descubrimiento como lo será para muchos ésta exposición.

 

Nacido en Paris en 1938 hijo de inmigrantes judíos polacos Roland Topor estudió Bellas Artes. Con veinte años ya publicaba en las revistas satíricas Bizarre y Hara Kiri y en 1961 publica su primer libro de ilustraciones con el título de Les Masochistes (Los Masoquistas) que fue premiado como mejor libro de humor negro de aquel año. Dibujos a plumilla de un universo onírico con la muerte y el sexo como dos obsesiones principales. Por entonces conoce al dramaturgo Fernando Arrabal y pronto al director de cine chileno Alejandro Jodorowski que eran habituales de las tertulias surrealistas de André Breton en el café La Promenade de Venus. En 1962 en una reunión con Topor en el Café de la Paix deciden crear su propio grupo: Panique (Pánico) un homenaje al dios Pan, generador de miedo, dionisiaco y de sexualidad desenfrenada. Pánico se definirá como un movimiento neo-Dadá y post-Surrealista que utilizó el humor negro como su principal arma. En los siguientes años Roland Topor trabajó en diferentes medios, sin dejar nunca el dibujo. En 1964 junto a René Laloux realizó el corto Les Temps morts (Los Tiempos Muertos) donde se combinan los dibujos de Topor con imágenes de archivo creando su particular “Los desastres de la guerra” goyescos. Al año siguiente con Les Escargots (Los caracoles) una fábula dibujada por Topor donde unos caracoles gigantes causan el pánico, son premiados en festivales cinematográficos en Mamala, Trieste, Prades y Cracovia. En 1973 ganan de nuevo un importante premio en el festival de ciencia ficción de Trieste y el premio especial del jurado en el Festival de Cannes con el largo de animación de marcado ambiente surrealista La Planète sauvage (El Planeta Salvaje). En 1988 junto a Henri Xhonneux realizará la película Marquis, basado en la vida del Marqués de Sade. En éste film de culto que combina diversas técnicas de animación con actores reales y donde uno de los protagonistas es el propio pene del marqués, todos los personajes aparecen representados con cabezas de animales. Auténticas maravillas de la animación para adultos.

Topor fue también escritor, dramaturgo, realizó óperas e incluso fue actor. Su primera novela, Le Locataire chimérique de 1964, fue llevada al cine en 1976 por Roman Polanski como Le Locataire (El quimérico inquilino) y como actor trabajó entre otras producciones a las órdenes de Werner Herzog en Nosferatu.

Publicó más de 10 novelas y otras tantas antologías de dibujos reunidos por temáticas, ilustró obras de Arrabal, Lawrence Durrell, Tolstoi, Anatole France, el Pinocho de Collodi y también hizo carteles para el cine, como el famoso de El tambor de hojalata para Volker Schlöndorff. Con el editor Yves Rivière, realizó numerosos grabados y algunos de ellos son los que ahora podemos disfrutar en Garabat. Dos linograbados y 18 litografias –en color y blanco y negro-, todos ellos firmados, nos introducen en el universo de Topor.

El artista parisino gran conocedor de la mitología la utiliza como recurso para crear sus estampas, como en su representación de un Hércules despojándose de unas cadenas o su versión del mito de Lena donde el cisne ha sido substituido por un dodo. Crea un mundo surrealista donde aparecen magos masoquistas, mujeres poderosas y hombres dominados por sus deseos sexuales. En ocasiones Topor hace referencia a pintores de siglos pasados. El universo de Brueghel está siempre presente en esos personajes y situaciones que el crea con su dibujo. Delacroix es otra importante referencia y así lo vemos en una de las más cuidadas litografías de la exposición donde representa una lucha en la que los personajes utilizan el bello púbico como arma. Está presente también en la exposición su particular homenaje a la “La gallina ciega” de Goya. Topor no nos oculta su debilidad  por el aragonés, especialmente sus grabados, uno de sus influencias más claras. Fuera ya de la pintura, su otro gran maestro será Alfred Jarry.

 

Acercarse a ésta exposición supone una gran oportunidad para entrar a conocer un muy interesante artista del siglo XX. Además de admirar su obra gráfica, en Garabat se podrá disfrutar de algunas de sus películas. El día de la inauguración se pudo ver La Planète sauvage. El viernes 18 de junio, a las 20:30 h., podremos ver Le Locataire chimérique y el viernes 30 de julio, a las 20:30 h, para despedir la exposición, se proyectará Marquis.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari 4 de Junio 2010


 

 

viernes, 4 de junio de 2010

BECAS MONTEHERMOSO




OCHO PROYECTOS

Centro Cultural Montehermoso Kulturunea

Vitoria-Gasteiz

8 individuales

Arte e Investigación 2009

Del 21 de Mayo hasta el 29 de Agosto 2010

 

Hasta el 29 de Agosto el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea de Vitoria-Gasteiz presenta en sus salas las exposiciones producto de la convocatoria “Arte e Investigación 2009”. Los artistas becados  fueron Leonor Antunes, Erika Arzt & Juan Linares, Nadia Barkate & Marion Cruza, Niamh O’Malley, Paloma Polo, Carissa Rodríguez, Jorge Satorre y Azucena Vieites.

Un jurado compuesto por Jon Mikel Euba (artista), Eva González-Sancho (Directora del FRAC de Bourgogne), Nuria Enguita (comisaria e investigadora del arte) y Xabier Arakistain (Montehermoso) fue el encargado de seleccionar los ocho proyectos becados.

El resultado es una exposición variada, como corresponde a ocho individuales que es lo que se presenta, donde destaca la presencia femenina y donde el video es uno de los medios más utilizados. Estas becas constituyen una gran oportunidad, ya que la selección se realiza a partir de un proyecto o un proyecto en proceso y para su consecución los artistas disponen de 3.000 € en concepto de honorarios y 7000 € para su producción.

La donostiarra Azucena Vieites sigue su línea conocida de dibujos a blanco y negro basados en fotografías predominando en ésta ocasión un collage de textos que ella a dibujado. Se trata de entrevistas a mujeres artistas de diferentes disciplinas aparecidos en revistas del ámbito queer, punk feminsta y post riot como GLU. Una reivindicación del “hazlo tu mismo” y el empoderamiento de la mujer.

Leonor Antunes, Beca Botín 2009, es una artista muy presente últimamente en diversas muestras colectivas. La escultora lisboeta afincada en Berlin, presenta una exposición con diversas piezas tridimensionales. Antunes gusta de revisar pequeños momentos o acontecimientos históricos, a los que hace protagonistas de su obra. Partiendo de un exámen de un elemento de la memoria colectiva que llama su atención, ella nos da su propia nueva visión.

La madrileña, residente en Amsterdam, Paloma Polo es una artista emergente con gran proyección. Recientemente ha sido Premio Injuve, ha obtenido la Beca de creación artística del MUSAC  y prepara una exposición en el MNCARS. “Enough Redundancy in the System”, la obra que nos muestra, toma como referente un programa del gobierno holandes para impedir las inundaciones mediante una complicada obra de ingeniería materializada en una barrera de alta tecnología. El sistema incluye un simulacro de actuación que se realiza de forma periódica para comprobar la eficacia del proyecto. Polo utiliza este plan como guión para su film de 30 minutos que presenta a modo de instalación audiovisual junto a otro video y una caja de luz.

La neoyorkina Carissa Rodríguez es además de artista, galerista y escritora. Para Gasteiz ha preparado una serie de esculturas/escritorios/muebles construidos a base de madera con melaninas impresas con nombres y trozos de imágenes de diversos artistas convirtiéndolas en piezas autobiográficas.

Para el proyecto de Montehermoso la irlandesa Niamh O’Malley ha filmado un video en el lago de Lough Derg (Irlanda). La artista, interesada en investigar las formas de ver y presentar, ha trabajado algunos años proyectando sus trabajos sobre lienzos pintados. En ésta ocasión proyecta sobre una tela negra consiguiendo un efecto de una calidad estética inusual. En sus últimas muestras utiliza cristales y espejos de doble cara sobre los que pinta con oleo y aquí podemos ver también una pequeña muestra. Extrañación a partir de la manera de ver.

Los afincados en Berlin, Erika Arzt & Juan Linares tratan la memoria colectiva resucitado por un día un viejo parque de atracciones del Berlín Oriental. Para sorpresa de viandantes y gracias a la beca de Montehermoso, los artistas pusieron a funcionar la noria, que llevaba ocho años parada, y que fue construida en 1989 para celebrar el cuarenta aniversario de la República Democrática Alemana. Aquel día en Berlin celebraban los veinte años de la caida del Muro. Fueron necesarios meses de trabajo, nuevos motores y la labor de ingenieros y mecánicos para conseguir su objetivo. En la exposición tienen además otros dos proyectos que siguen su línea de exploración e inclusión de las comunidades en el desarrollo de su obra.

El proyecto de las bilbaínas Nadia Barkate & Marion Cruza lleva por título “Red River / Rio Tinto” en referencia al mítico western de Howard Hawks donde se retrataba una odisea. Ellas también se embarcaron en una odisea realizando el film que presentan. Si en “Sing Sad Songs” comenzaron sus investigaciones fílmicas a la manera de un nuevo Dogma o una nueva Nouvelle Vogue en  “Red River / Rio Tinto” vuelven a crear un video saltándose las estructuras. El resultado es una atractiva película que sucede antes de la filmación de una película. La instalación se completa con unos fantásticos dibujos que forman parte de la escenografía del film.

El mexicano residente entre Paris y Barcelona Jorge Satorre ha focalizado el trabajo de sus últimos años en una revisión histórica in situ que el transalada a su experiencia personal muchas veces plasmándola en dibujo utilizado como documento narrativo y herramienta de recuperación de la memoria. Sus manera de aproximación con éstos lugares históricos está ligada al land art y al documental científico, pero no por ello dejando de ver el lado cómico o absurdo de la vida. Las diapositivas de lugares donde existieron formaciones megalíticas, hoy desparecidas, que presenta en Montehermoso vienen de un proyecto anterior llevado a cabo en Córcega donde comenzó a interesarse por estas formaciones y la escasa información que poseemos de ellas. El dolmen como un lugar cargado de significado pero del que sabemos realmente muy poco. Un espacio para todos y abierto a las más amplias interpretaciones.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 28 de Mayo de 2010 

 

jueves, 20 de mayo de 2010

EXPOSICIONES DE GUERRILLA en ESPACIO ABISAL




BREVE

Espacio Abisal. Bilbao

Varios artistas

Durante todo el año


EXPOSICIONES DE GUERRILLA

La galería Espacio Abisal de Bilbao, en combinación con su programación habitual de exposiciones de tres semanas de duración, ha optado en el último año por un nuevo formato de exposición al que ha llamado “Breve”. El último sábado de cada mes los artistas seleccionados se comprometen a montar, inaugurar y desmontar una exposición que sólo dura ese día.

El tiempo dedicado a una exposición viene definido por sus posibilidades de rentabilización. ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto puedo vender? ¿Cuántos visitantes podemos atender? ¿A cuántos visitantes podemos atraer? Unos cálculos que todo organizador debe plantearse a la hora de definir estas duraciones. En los museos el periodo de exposición suele ser de varios meses, en las galerías privadas de un mes, las ferias de arte comerciales abarcan unos pocos días y otras manifestaciones artísticas como la Bienal de Venecia 6 meses y la Documenta de Kassel 100 días. Ha veces los tiempos de exposición resultan totalmente excesivos, como por ejemplo los cuatro meses que duran buena parte de las exposiciones de la Sala Rekalde de Bilbao. Haría falta un mayor flujo de visitantes para su rentabilización, pero no es tarea fácil. En ocasiones es la propia exposición la que no resulta atrayente para un público amplio. Muchos museos ven en las visitas guiadas y talleres para niños y jóvenes la solución a una baja afluencia de espectadores. En el caso de los escolares se consiguen cientos de visitantes cautivos. Una idea más interesante es la de realizar actividades complementarias como proyecciones, charlas o conciertos. La combinación de otros eventos en el propio espacio expositivo puede ser un buen sistema para acercar el público a la galería. Los galeristas barceloneses han tomado la iniciativa de organizar un ciclo de pequeños conciertos en sus espacios. Así, se asiste a ver la exposición y, a la vez, a escuchar unas piezas musicales que amenizan la visita, todo ello acompañado de una copa de cava por cortesía de la galería. Y si pusieramos jamón seguro que el número de visitantes aumenta.

El público asiste más al evento social que a la llamada del arte. Una adecuada forma de comunicar y presencia en medios junto con el boca-oreja pueden hacer que el flujo de visitantes continúe pero en la mayor parte de las ocasiones lo que ocurre es que la exposición languidece en su apacible espacio sin recibir más vistas que unas pocas puntuales.

¿Tiene sentido tener una exposición abierta durante un mes si nadie acuda a verla después del primer día? ¿Por qué hacer entonces exposiciones que duran semanas si nadie va a acudir después del día de la inauguración? ¿No resultará más eficaz poner todos los esfuerzos en un único día?

Un planteamiento de éste tipo es el que llevó a Eduardo Hurtado, uno de los comisarios y actuales directores de Abisal a plantear el proyecto que nos ocupa.

Breve, según su comisario, “pretende indagar en los ritmos de producción y exhibición de los procesos artísticos
contemporáneos”. Se propone a los artistas seleccionados una intervención en la galería que tendrá una duración de un día, donde se incluye el tiempo de montaje, inauguración, exhibición y desmontaje. Esto sucede el último sábado de cada mes y desde Enero han pasado por los breves de la galería de la calle Hernani Juan Aizpitarte y Oier Villar, Estitxu Losa, Usoa Areitio, e Ibai León y Sara Campillo. Para cada una de las exposiciones se publica una postal impresa en fotocopia que al final del proyecto se agruparan en forma de publicación. Los artistas reciben un pequeño presupuesto a modo de dieta del día. Una dinámica que sirve para dar la posibilidad de exponer a un mayor número de artistas, aunque solo sea un día, y a la vez un experimento donde los rítmos y el tiempo son protagonistas. Los resultados, como es de esperar, son muy variados y hay desde el artista que consigue una exposición al uso en un tiempo récord, hasta el que por la premura de tiempo sólo consigue abocetar sus ideas, pasando por el que intenta saltarse las normas del propio proyecto desvirtuándolo.

Breve es un proyecto que se podría agrupar con otros que tienen el trabajo en la galería y no en el estudio uno de sus parámetros principales. Así ocurre con el proyecto Praxis en el Artium donde en su primera edición los hermanos Roscubas restauraban una de sus piezas frente a los visitantes.  En Primer Proforma 2010 (MUSAC) Txomin Badiola, Jon Mikel Euba y Sergio Prego se encerraron junto a quince voluntarios en el museo para crear lo que luego se mostraría como exposición final.

En el caso de Abisal los artistas toman la decisión de si crearán en el propio espacio o se limitaran a colgar sus obras, todo depende de ellos, pero solo disponen de una mañana. Todo un reto con diversos resultados.

Esta inmediatez emparenta a Breve con el arte de guerrilla formando parte de su versión más light, la galerística exposición de guerrilla. Un genero expositivo cada día más en auge en un Bilbao donde supuestos galeristas hacen del alquiler de su espacio su modus vivendi, donde el público rara vez acude al espacio expositivo después del día de su inauguración y donde a los artistas, lejos de alcanzar derechos largamente reivindicados, se les sigue pidiendo todo a cambio de muy poco.


Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 7 de Mayo de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

ANDREA NACACH


 


“Revolver”

Andrea Nacach

Fotografía

Galería Vanguardia, Bilbao

Hasta el 20 de Mayo 2010

 

La memoria de Andrea

La Galería Vanguardia de Bilbao se suma por tercer año consecutivo al festival cántabro de fotografía y video Foconorte. Para ésta ocasión, la galerista, ha elegido el magnífico trabajo de la artista argentina residente en Barcelona Andrea Nacach (Buenos Aires, 1975). Una exposición que con el título de “Revolver” que nos acerca a los procesos de la memoria.

No nos asustemos, aunque Nacach comenzara su carrera artística en México, donde estudió fotografía y video, en ésta exposición no nos habla de las pistolas o revólveres que tanto aman en aquel país, sino de la acción de mezclar, mover, menear o enredar. En su interesante exposición Behavior en la Capella de Barcelona en enero 2008 dentro de la colectiva “Don’t Believe them” con mucho humor pero como si se tratara de un documental o un estudio etológico nos mostraba el comportamiento de diversos “animales”, incluyendo un hombre disfrazado de Scooby-Doo asediado por los niños o un elefante en el zoo de Barcelona comiendo los excrementos que un compañero acababa de expulsar. ¿Cómo se comportan los animales o como nos comportamos las personas? En ésta su nueva exposición individual Nacach sigue presentando sus estudios antropológicos. Ha decidido revolver en las personas y más concretamente en nuestros lóbulos occipitales. Ahí está nuestra llamada a la memoria y en esta exposición la artista ha decidido jugar con ella. No sabemos muy bien si con la suya o con la nuestra. Tal vez con la de todos.

A la pieza Revolver (Barcelona 2008), que en la Galería Vanguardia abre la exposición, Andrea Nacach lo llama objeto fotográfico. Se trata de una mesa llena de fotos de 10x15 cm, el tamaño de fotos al que más habitualmente se revelan las fotos de nuestras vacaciones, que luego van a parar a los álbumes familiares. Sobre la mesa hay también una pequeña urna de metacrilato llena de fotografías. Los negativos que se han utilizado para ser positivadas no se han realizado con una cámara fotográfica sino que proceden de películas de Super 8. Son series de imágenes de viajes alrededor del mundo realizadas en el pasado, a partir de los años setenta, cuando nació la artista. En estas fotos vemos una visita a un museo o estación espacial, un grupo de flamencos, el cambio de guardia del Palacio de Buckingham, un día de pesca en alta mar, una boda, un día de playa, o cualquier otra cosa… Se trata de una revisión de la memoria de alguien, tal vez de los padres de la propia artista o simplemente de un desconocido. Fragmentos de realidad y memoria puestos por la artista a nuestra disposición para que los observemos, los ordenemos, los desordenemos, los escondamos o los saquemos a la luz, los revolvamos o los archivemos en la urna de metacrilato allí dispuesta como si se tratara de nuestro disco duro cerebral. Una maqueta de una memoria lista para que realicemos nuestras propias sinapsis o incluso un posible proceso de reintegración a partir de la memoria de otro.

¡Ha llegado el paquete de New York!

$42.75 NYC-BCN es un libro-objeto fotográfico de 98 páginas impreso en papel vegetal translucido, realizado en Barcelona en 2008.

Curioso que Andrea se fije en el precio del envío para el título. Tal vez sea la imagen eidética que permaneció en el cerebro de la artista el día que recibió su paquete. Las fotos del libro son un acercamiento al paquete. Vemos el remitente y el destinatario, las características del envío, la bolsa, el cierre y la caja. Están todas las huellas y todas las marcas del paquete recibido que también es paquete enviado. Según vamos pasando hojas, con las manos sabiamente protegidas en guantes blancos de algodón para no dejar nuestro rastro, muchas preguntas nos asaltan la cabeza. Las que nos cuestionan sobre el contenido de la caja serán la principales y pronto obtendremos respuesta. Son pequeñas cosas de la artista, sus libros, sus exposiciones, Argentina, New York. Un travelling emocional. Un recorrido de su memoria pasando hojas. Pasando páginas como yendo hacia el olvido.  Entrevemos lo que hay debajo y a veces las páginas se pegan y algún recuerdo queda oculto. No siempre están ahí cuando los buscamos y aparecen cuando no queremos. Así son los recuerdos y así es esta otra memoria de Andrea.

La siguiente obra a la que nos acercamos en ésta muestra es un video. Lo vemos dentro de una caja blanca. En la filmación se nos presenta una mujer mayor en una playa. Pasea al lado de las olas. Tal vez se trate de la propia Andrea dentro de unos, bastantes, años. Como en un sueño nos avanza sus recuerdos no vividos.

Séptimo Piso, la serie fotográfica con la que se cierra la exposición fue realizada en Buenos Aires en 2006. Son fotografías donde predomina el color blanco, la luz. Algunas de ellas están sobreexpuestas y otras están tomadas a contraluz. Tienen un algo onírico o incluso fantasmal. Las imágenes muestran una vivienda que está siendo vaciada. Formalmente es la parte de la exposición que menos me ha llegado. Conceptualmente sigue la línea general de reflexión sobre el tiempo y el espacio. En éstas fotografías vemos como la casa de la abuela de la artista es desmantelada poco a poco. Se vacían armarios y se retiran baldas, apliques y lámparas. Las huellas permanecen en la casa, dejan la marca de quien vivió en ella aunque ya no esté allí.

En la exposición y a modo de complemento, también podemos ver un ejemplar de su libro Familia (2005). Fotos antiguas y nuevas atravesadas por un troquel en forma de cruz. Un álbum de familia en el que vuelve a hablar de la pérdida, la memoria, el olvido y el duelo.

¿Cómo funciona la memoria? Andrea Nacach nos da diversas maneras de entender éste proceso a través del arte.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 30 de Abril de 2010 

viernes, 23 de abril de 2010

JUAN HIDALGO en ARTIUM


Juan Hidalgo.

Desde Ayacata 1997-2009

ARTIUM

Desde el 27 de marzo hasta el 29 de agosto 2010

 

LAS VIEJAS FOTOS DE LA GÜELA

 

El Artium de Vitoría-Gasteiz acoge hasta final de agosto la exposición “Desde Ayacata. 1997-2009” del gran artista multidisciplinar canario Juan Hidalgo. En ésta muestra encontramos obras del activo octogenario Hidalgo producidas en los últimos años. Después de recorrer el mundo ha vuelto a su isla, a la población grancanaria de Ayacata.

Hidalgo, pianista y compositor, ya en los años cincuenta se relaciona con los más importantes experimentalistas y músicos de vanguardia a nivel mundial como fueron David Tudor y John Cage –sus grandes influencias- y también otros como Iannis Xenakis o Pierre Schaeffer. En 1956 conoce a Walter Marchetti con quien a partir de entonces formará equipo de trabajo e investigación. En 1961 Hidalgo y Marchetti abandonan la investigación musical de tipo tradicional para dedicarse al hecho musical como búsqueda de un lenguaje no exclusivamente sonoro. Se había abierto el camino para ZAJ. Él y Marchetti serán sus felices padres en 1964. El también músico Ramón Barce estará en el alumbramiento pero les abandonará más tarde. El escritor Juan Luis Castillejo fue también ZAJ durante algunos años. La performer donostiarra Esther Ferrer formarán asimismo parte de ésta versión española de Fluxus, una versión con personalidad propia y altísima calidad que sacudió las conciencias de la España franquista. Ésta España de Franco que intentó reírse de ellos a través del NO-DO y acabó prohibiendo sus comparecencias públicas aduciendo que incitaban al anarquismo.

Con ZAJ Hidalgo además de sus producciones sonoras comienza a realizar pequeñas acciones que quedarán plasmadas en forma de fotografías. Es también el momento de sus etcéteras, proposiciones de acciones en forma de texto, muchas veces enviadas por correo a modo de mail-art. Su obra tendrá a partir de entonces un marcado carácter poético. Poesía escrita en forma de etcéteras y poesía visual en forma de objetos o fotografías. La música por otro lado, jamás la ha abandonado.

La exposición que se nos muestra en Artium esta compuesta de objetos –a modo de poemas visuales- y fotografías –la mayor parte de ellas de objetos poemas-. También encontramos un video y algunas instalaciones. A la entrada, junto a un documental, podemos degustar un video donde se interpreta una de sus composiciones musicales, que vendrá bien para hacerse una idea de su obra a quien desconociera ésta muy importante faceta del artista. Aquellos familiarizados con la obra anterior de Hidalgo, al visitar ésta exposición, no verán un avance significativo respecto a etapas anteriores. La obra de Hidalgo sigue las pautas de su obra anterior y continúa series comenzadas años atrás. No nos encontramos con un nuevo artista o un nuevo tipo de obra. Es una continuación.

El título de la exposición, “Desde Ayacata, 1997-2009” nos informa que desde 1997 el artista reside en ésta población canaria. Un dato sólo biográfico pues no se presentan en la exposición únicamente obras realizadas en dicha población. Aunque el subtítulo de la exposición diga 1997-2009 no es ésta una referencia temporal exacta sobre los años de producción de la exposición, pues se han incluido algunas (pocas) obras anteriores. Tampoco tiene mayor importancia pues la clave tal vez la encontramos en que toda la exposición esta cargada de sentimientos y vivencias referidas a este periodo temporal y éste ámbito geográfico. No es que se hayan hecho allí y entonces. La labor de comisario la ha realizado quien mejor conoce a Hidalgo, su marido Carlos Astiárraga.

Las obras de Juan Hidalgo están cargadas de humor, de ironía, de sexo, de referencias homoeróticas masculinas y de recuerdos. El abuelo queer del arte español nos abre su mundo para que disfrutemos, sonriamos y pensemos con él. Podemos viajar a islas imaginarias llenas de palmeras, y si cerramos los ojos sentiremos la brisa marina en nuestra piel y la oiremos con nuestros oidos. La instalación ambiental Scriabin dixit –homenaje al genial músico ruso- hace el milagro y nos cambia de humor. Unas sombrillas con flecos de rafia y unos ventiladores subidos sobre unas escaleras son los culpables.

Metafóricamente accedemos a su álbum de fotos en las series Memoria y Biografías. Viajes y recuerdos revisados en su compañía a modo de álbum familiar. Un viaje evocador de recuerdos propios y ajenos, reales y ficticios. Egipto, Chile, Cuba, Canarias, México y Egipto. Aeropuertos, gintonics, hospitales y sexo. Rosa Luxemburgo, Miguel Angel, Plutón,… El espectador analiza e imagina sus propias historias. ¿Qué sucedió? ¿Eran felices? ¿Fue bien el viaje? Alguna vez coincidiremos con la realidad de Hidalgo y otras probablemente no. Tampoco importa, es más valiosa esa incitación al pensamiento y a nuestra propia memoria. Su obra es íntima y privada, pero abierta totalmente al voyeur que hay en todo espectador, al que además le ofrece mucho sexo y humor. ¿Qué más puede pedir? Reflexión, contenido y estética; y aquí los hay en cantidad.

La serie Un algo más se compone de poemas visuales autobiográficos, acciones fotográficas en definitiva. Una suma y sigue de objetos, de personas y de experiencias. Un culo más, un peninsular más, una botella más, un sombrero más, un pan más, un macho más, un accidente más, un beso más. Su beso con Carlos.

La gran preocupación de hoy en día para Juan Hidalgo no es otra que la búsqueda de la calma y el bienestar. Por suerte goza de buena salud y disfruta de la vida, con lo que lo consigue. A pesar de ello, esto no impide a éste joven de 82 años hijo de John Cage y nieto de Marcel Duchamp seguir produciendo y militando.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari  el 16 de Abril de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

SONIC YOUTH: A SENSATIONAL FIX




Ejemplo sónico

 

Sonic Youth: A Sensational Fix

Varios artistas

CA2M. Móstoles

Hasta el 2 de Mayo de 2010


El CA2M presenta la exposición Sonic Youth: A Sensacional Fix. Obras de más de 150 artistas, representando el universo del grupo Sonic Youth a través del arte. Un recorrido entre interesantes obras de arte y documentos para fans que nos acercan al grupo nacido en Nueva York en 1981 formado por Thurston Moore, Kim Gordon, Lee Ranaldo y Steve Shelley.

En el Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles la entrada se ha dedicado a una recopilación de material del grupo como carteles, fanzines, discos, CD’s, muñecos, pedales, guitarras, libretas de letras, amplis,… Una delicia para los fans del grupo que dejará frío a quien no lo sea. Es cuando accedemos a las otras dos plantas dedicadas a la exposición cuando en realidad nos sumergimos en el mundo de Sonic Youth y donde vemos las obras de muchos de sus amigos y colaboradores.

En la muestra se han reflejado también sus influencias y gustos y es por esto que encontramos piezas de los escritores Allen Ginsberg y William S. Burroughs, de los músicos Glenn Branca y John Cage, o de los miembros de fluxus George Maciunas y Dick Higgins. Pioneros, e inspiradores todos ellos, que abrieron camino a las expresiones más arriesgadas y alejadas de la ortodoxia, como algunas de las que podemos disfrutar en A Sensatonal Fix.

No faltan tampoco artistas de generaciones más jóvenes, con las que también se identifica el grupo, como la australiana Kathy Temin y su universo pop, las inquietantes niñas en actitud sexual de Rita Ackermann –quien realizó una portada para Moore- o Tacita Dean que presenta una obra destacable homenajeando a Cage y a Merce Cunningham.

El grueso de la exposición está compuesto por obras de artistas muy cercanos al grupo. Entre otros los como ellos también conocidos como músicos Alan Vega (Suicide), Marnie Weber –que graba para Ecstatic Peace! el sello de Thurston- o Mike Kelley (Destroy All Monsters). Como Sonic Youth también nacieron en el underground y prácticamente al unísono que ellos conocieron el éxito sus colaboradores el dibujante Raymond Pettibon o el fotógrafo y cineasta Richard Kern.

Christian Marclay es otro de los miembros del club sónico que presenta una pieza que no por conocida resulta menos llamativa. Una habitación repleta de vinilos dispuestos sobre el suelo con el fin de que el publico ande sobre ellos y los “modifique” de manera que la próxima vez que sean pinchados su sonido haya cambiado por la acción del espectador.

El debatido pintor y fotógrafo Richard Prince es otro de los grandes artistas cercanos al grupo del que podemos ver alguna obra.

Resultan muy interesantes las por aquí no muy conocidas videoinstalaciones y piezas colaborativas de la pareja formada por Lee Ranaldo y la artista canadiense Leah Singer, de quienes también vemos algunas de sus obras en solitario.

Aunque los cuadros y acuarelas de Kim Gordon puedan no ser del gusto de muchos, no cabe duda de la valía de la propuesta que presenta junto a Jutta Koether: “The Club In The Shadow”. Un espacio donde el público puede tocar (guitarra, bajo y batería) acompañando la voz de Gordon y grabar el resultado. El espacio en ésta ocasión fue creado por Kim siguiendo las líneas de la pieza original que fue diseñada para ellas por Vito Acconci en 2005.

Dan Graham que a finales de los 70 en Nueva York dirigía su propio espacio de arte abierto y realizaba grabaciones de los grupos de la época, les hizo protagonistas de algunas de sus obras videográficas. Para A Sensatonal Fix ha diseñado el espacio “Pabellón para el punk rock” donde poder escuchar y ver videos relacionados con el grupo.

De Tony Conrad podemos ver entre otras obras la película de 16 mm conservada en un frasco de pepinillos y la espectacular y divertida

“Cuarteto”. Un banco suspendido de unos cables a modo de cuerdas de guitarra que cambia de afinación según el peso de quienes se sienten en el banco y tañan estos cables.

Tony Oursler, que también formaba parte de éste grupo de creadores que él mismo retrataría años después en Synesthesia, además de éste muestra en la exposición varios videos que realizó con el grupo y la extraordinaria instalación audiovisual “Sound of disgressions in seven colors”. Siete músicos experimentales interpretan una pieza musical en perpetuo cambio. Cada uno de éstos músicos fue grabado en solitario, sabiendo que luego sería acompañado por los otros músicos, pero sin tener referencia de lo que harían. El resultado es más que sorprendente.

A finales de los años 70 en New York muchos artistas underground combinaban las artes visuales con las sonoras y estas últimas se reflejaban en forma de grupo musical post-punk. Era habitual que éstos grupos de la No Wave tocaran en galerías y museos. Sonic Youth nacieron en éste contexto. Kim Gordon, había estudiado arte en Los Angeles y comisariaba sus primeras exposiciones en New York. Lee Ranaldo tocaba en la orquesta de guitarras de Glenn Branca. Thurston Moore, que tocaba en diversas bandas organizó el Noise Festival (festival del ruido) en la galería alternativa White Columns que dirigía Gordon Matta-Clark. Luego comenzaría su carrera como grupo.

Esta exposición nos muestra un arte que con altas cotas de experimentación y nacido en lo marginal, a llegado al museo sin tener que pedir disculpas a nadie. Como estos artistas Sonic Youth ha alcanzado la fama. Aun así, y siendo además sus miembros felices padres de familia, ellos siguen formando parte de ese pequeño grupo de artistas que además de ocuparse de su propia carrera promueve y participa en experiencias artísticas experimentales y underground. No han perdido su conexión con las expresiones artísticas más vivas que suceden en el mundo. Un gran ejemplo a seguir.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 2 de Abril de 2010