Mostrando entradas con la etiqueta Gijón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gijón. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

Sergej Dott en Espacio AVAart, Gijón


Sergej Dott

Nació en 1959 en Berlín (Alemania)
http://www.sergejdott.de

Sergej Alexander Dott nace en Berlín oriental, hijo de un pintor ruso y de madre austriaca. Con 17 años recibe formación como alfarero en una importante fábrica de porcelana berlinesa y posteriormente trabajará de ceramista en diversas empresas hasta el año 1983. Es entonces cuando comienza sus estudios de escultura en la prestigiosa Escuela Superior de Bellas Artes de Dresden y después, hasta 1988, en la también mundialmente reconocida Escuela Superior de Bellas Artes Berlin-Weißensee. Continuará sus estudios de ayudante del escultor y ceramista Baldur Schönfelder en la universidad de Berlín y más tarde, hasta 1991, en Viena junto a Alfred Hrdlicka. Desde entonces trabaja como artista independiente en Berlín. En 1995 vivió durante seis meses en Japón y, en diferentes épocas, realizó viajes de estudios y de creación por Venezuela, Rusia, Polonia, Francia, Croacia, España, Cuba, Tailandia, México, Ucrania y Estados Unidos. En 2005 fue nombrado maestro del arte ruso. 

En 1999 se hace conocido gracias a una instalación en el distrito berlinés de Prenzlauer Berg. Unas vacas tridimensionales, de color rosa, pastaban sobre una fachada de una casa de pisos pintada de color verde. Las vacas eran iluminadas con luz negra por las noches. Una muestra de su irónico humor, directamente heredado del arte pop, que marcará el estilo de Dott en los siguientes años.

En 2003, por encargo de la Daimler-Chrysler, instala 80 rosas gigantes en la plaza de Potsdam, lugar que durante años se convirtió en el símbolo de la separación de las dos Alemanias.  Son flores de un tamaño entre un metro y tres y medio, de colores artificiales, que ocupan las fachadas, los estanques y las aceras, y que brillan en la oscuridad. De nuevo un éxito del artista berlinés, que a partir de ese momento creó un nuevo hito para los turistas que visitan la capital alemana.
En 2009 participa en la renovación de un barrio de la ciudad de Zittau, al que se denominará Künstlerviertel (distrito de los artistas), y donde Dott propone múltiples instalaciones que se sufragarán gracias al porcentaje que las constructoras deben destinar para el arte al realizar una obra. Este proyecto le dará en seguida una merecida fama internacional. Sergej Dott colaborará a partir de estos momentos con numerosos arquitectos, especialmente en Berlín, en la rehabilitación de edificios, a los que él dará su toque personal transgresor y divertido a través de esculturas y pinturas ubicadas en las fachadas.

Además de hacer esculturas e instalaciones, Sergej también es pintor y dibujante. Una de sus últimas series de obras sobre papel es la llamada “Tischdecken von Madonnen” (Manteles de madonnas). Se trata de unos coloridos dibujos semirrealistas y expresivos cercanos al expresionismo berlinés, en los que el espectador puede dejar volar su imaginación como ha volado la del artista. Un ejercicio de automatismo casi surrealista que refleja su propio inconsciente. El título de la serie nos lleva a hacer asociaciones entre lo espiritual y el banquete gastronómico, relaciones que acaban mostrando elementos iconográficos reconocibles de ambos temas en esos dibujos. Por otro lado, podríamos ver en estos trabajos un pequeño homenaje a pintores como Georges Braque o Pablo Picasso, quienes ya utilizaron los manteles como lienzo.

En la presentación de Sergej Dott en Espacio AVAart se cuenta además con una interesante sorpresa. Dott ha realizado una instalación ex profeso para la ocasión, que resume de forma perfecta las principales características de su obra: Humor acerado, crítica incisiva y una gran calidad artística.

Texto publicado originalmente en el catálogo de la exposición inaugural de Espacio AVAart, Gijón. Diciembre 2012

jueves, 30 de diciembre de 2010

ARTE MULTIDISCIPLINAR Y ARRIESGADO




Arte multidisciplinar y arriesgado en las cocinas de Laboral Gijón

Arenas Movedizas
Del 9 de Septiembre al 24 de Octubre
Antiguas cocinas de la Universidad Laboral. Gijón

La Universidad Laboral de Gijón es uno de los edificios más imponentes construidos durante el franquismo. Tras largos años donde cumplió funciones como centro educativo, para lo que fue diseñado, hoy se ha convertido en un dinámico espacio cultural. En estos momentos y hasta el 24 de Octubre sus cocinas acogen la exposición Arenas Movedizas 2010.

Tras atravesar un largo pasillo y bajar unas escaleras nos encontramos con unas cocinas donde en los años 50 se cocinaba a diario para los más de mil estudiantes internos que tenía la Universidad Laboral de Gijón. Este singular y enorme espacio fue el elegido el pasado año por Marina Abramovic para realizar su proyecto –homenaje a Santa Teresa de Ávila- “The Kitchen”. Impresionante su fotografía levitando. En ésta ocasión las cocinas han sido tomadas por el proyecto Arenas Movedizas.

Arenas Movedizas es una propuesta multidisciplinar del colectivo Fiumfoto, nacida en 2002, asociada a los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes en Gijón con un doble objetivo. Por un lado generar una muestra reflejo de la creación actual y por otro crear comunidad entre los creadores internacionales de distintas disciplinas, generando un espacio y un tiempo para que se conozcan entre ellos y sus trabajos, maneras de crear, problemáticas, puntos de vista. A lo largo de las distintas ediciones se contó también con colectivos o asociaciones que trabajan al margen de los caminos tradicionales del arte, que generan sus propios discursos y circuitos. Desde 2008 la muestra se aloja en Laboral Ciudad de la Cultura centrándose en trabajos de intervención sobre distintos espacios, hoy en desuso, como son la residencia, la lavandería, o la cocina.

Nos reciben al entrar una bonita colección de ilustraciones que bajo el nombre de FRIGOEXPO 2010 “When the Apes met…”
reune el trabajo de 40 ilustradores de todo el mundo trabajando a partir de la película “El Planeta de los Simios”. La selección es fruto del trabajo del artista asturiano residente en Bilbao Juan Roller. Lamentablemente, en Arenas Movedizas no ha encontrado el espacio más adecuado para mostrarse.
El colectivo madrileño Basurama muestra su videoinstalación
”Chainwork” donde se pone en relación el consumo y el desecho. Todo lo que compramos, consumimos, poseemos, usamos, gastamos o infrautilizamos acaba tarde o temprano en la basura.
El artista mallorquín Carlos Gispert ha llevado a Gijón una familia de ratones burócratas. La instalación “Risk/Reason/Reality” es un irónico experimento, donde unos funcionarios ratones reales se encargan de labores como llevar una oficina de reclamaciones, hacer la contabilidad o encargarse de los procesos democráticos. Arte con humor y crítica a nuestra sociedad y nuestros hábitos acomodaticios.
La instalación interactiva del berciano Jose Luís Macías hace un inventario del público de la exposición en las alacenas de las cocinas. Un proyecto fotográfico donde el espectador es tratado como material de archivo.
La interesante artista Cristina Busto crea pequeños escenarios en el interior del mueble calientaplatos. Un tren, un parking de coches y un caballo corriendo por la pradera, todos de juguete y de pequeño formato son los actores. Unas pequeñas cámaras de vigilancia graban su devenir y al mostrar el resultado en unos monitores hacen realidad su existencia de juguete. 
El alegre colectivo Bonus Extra han realizado un “tableau vivant” donde las verduras son las protagonistas. Su pobre acabado da la sensación de un trabajo realizado tal vez demasiado deprisa.
No debemos decir lo mismo de la excelente instalación de los asturianos Lamodern Modern (Héctor del Campo y Alejandro Mazuelas Kamiruaga). “Accidente LABORAL” recrea un suceso ocurrido allí. Una freidora salió volando impactando sobre la estructura de la chimenea de las cocinas, donde aun queda la marca. Una anécdota histórica contada y reinterpretada en el mismo espacio, mediante lenguaje gráfico y sonoro.
En un viejo horno se presentan los videos found footage de Pilar Baizán, François Rabet, Yves-Marie Mahe, Derek Woolfenden y Alberto González Vázquez. Videos rutilantes e insolentes creados a partir de imágenes preexistentes.
Los frijoles saltarines son sin duda la pieza más llamativa de Arenas Movedizas 2010. “Qlux Puba. Música para 200 brincadores” es una instalación, performance con insectos y pieza musical compuesta y dirigida por Daniel Romero. Doscientos frijoles saltarines de Sonora (México) la interpretan en directo con sus movimientos con un resultado más que sorprendente.
Daniel Acevedo presenta una instalación a partir de corchos y plantas acuáticas que a colocado convenientemente en los fregaderos de las cocinas de la Laboral.
Cerrando la exposición y dentro de una de las cámaras frigoríficas el interesante colectivo artístico Laramascoto (Santiago Lara y Beatriz Coto) presentan la instalación “El antropófago” donde combinan el dibujo con el sonido y el video.
En anteriores ediciones por esta muestra han pasado artistas o colectivos de nuestro entorno como Fermín Moreno, Ismael Iglesias, Amasté, Alberto Lomas, etc. Arenas Movedizas es una arriesgada y dinámica apuesta anual que merece seguirse.
Txema Agiriano
Publicado originalmente en Mugalari